martes, 27 de julio de 2010

Desarrollo de la Revolucion Francesa y las estapas


Etapas de La Rev: a)Revuelta de los privilegiados(1780): Grave Situacion Economica el pueblo no puede pagar b)Asamble nacional constituyente(1789-1791) -Toma de la bastilla 14 julio de 1789 -Abolicion del Feudalismo 4 de agosto de 1789 - Declaracion de derechos del hombre y del ciudadano 26 agosto de 1789 - Constitucion civil del clero 1790 - constitucion 1791 (Monarquia Division de Poderes Y Sufragio Censitario) - Problema religioso condena del papa y division del clero entre juramentados y no juramentados -Problema politico de los emigrados - Problema del Rey Con su Actitud Ambigua c)Asamblea Legislativa(1791-1792): .Confiscacion de bienes de nobles emigrados.-Aparicion de los primeros partidos politicos a clubs.Jacobinos Rboespierre eran Radicales y los Girondino Principal Lider Brissot Extender la REvolucion.Ante la noticia de la invasion del sa potencias.extranjeras se produce una radicalizacion del pueblo y se producen asaltos a las tullerias. d)Convencion o Terror: (1792-1795) -Sufragio Universal -Gobierno Girondinos y la Ejecucion de luis XVI Enero de 1793 - Caida girondinos aparecen gobierno jacobino (1793 junio) y la constitucion mas radical.-Abolicion de La Monarquia -Aumento de la tension politica y social en francia por amenaza militar extranjera.Victoria Francesa de VAlmy.-Luis XVI Guillotinado.-Se desata terror de Robespierre que dura un año.Se Crea La Constitucion de 1793.e)Reacion Termidoriana:-Contra Terror Robespierre -Subida Al Poder Girondinos-Constitucion de 1795 -Sufragio censitario -Separacion de poderes Poder Legislativo(Consejo de ancianos y consejo de los 500) poder judicial(jueces elegidos por el pueblo)´poder ejecutivo(Directorio de 5 mienbros desiganado por el consejo de ancianos. LA GUERRA DE LA INDEPENCIA (1808-1813)ESTRUCUTURA PRINCIPAL.RESUMEN1.- El levantamiento mayoritario contra la invasión francesa, se convirtió en una prolongada y cruenta guerra que tuvo lugar entre 1808 y 1813.2.- En un contexto internacional, la lucha española se encuadra en las guerras europeas de liberación antinapoleónica junto con rusos y alemanes.3.- Sus características fundamentales comunes fueron una amplia participación popular junto con el deseo de independencia y defensa del territorio frente al invasor, creando también un rechazo de lo Francés, que estaba identificado con el ateísmo y el robo.4.- En referencia a los acontecimientos bélicos, se distinguen tres fases.· La primera fase corresponde desde mayo hasta finales de 1808, en la cual los españoles opusieron una resistencia heroica frente a la superioridad técnica de los franceses, en esta fase unos 150.000 hombres bajo el manso de Murat no fueron capaces de ocupar rápidamente el país, no pudiendo conquistar Gerona, Zaragoza ni Valencia. En esta primera fase el ejército español venció en la batalla de Bailén y los franceses se vieron obligados a evacuar Madrid y Portugal siendo vencidos en este caso por el ejército inglés.· La segunda fase tuvo lugar entre finales de 1808 y finales de 1811 en la cual el dominio es francés, trasladándose Napoleón personalmente al frente de 250.000 hombres y recuperando Madrid. Napoleón regresa a Francia en enero de 1809. En los años siguientes los franceses fueron conquistando territorios y en 1810 ya ocupaban Aragón, Cataluña y Andalucía excepto Cádiz y Huelva. En cualquier caso la guerrilla española ocasionó graves daños a los invasores. El ejército francés incapaz de luchar con efectividad ante las guerrillas reaccionó con una fuerte represión contra el pueblo español.· En la tercera fase entre 1812 y 1813 se vuelve a la guerra convencional apoyada por las guerrilas, en esta fase los franceses mermados por afrontar simultáneamente dos guerras a la vez, en España y Rusia, se iban retirando hacia los pirineos empujados por los españoles y por el ejército anglo-portugués encabezado por el general Wellington. Las grandes batallas de esta fase fueron Arapiles, Vitoria y San Marcial con las cuales se puso fin a la presencia del ejército francés en España, ganándose la guerra por el esfuerzo en conjunto del ejército francés y las guerrilas españolas.5.- Las principales consecuencias de la invasión y la guerra, en la cual, se celebraron unas 470 batallas y una infinidad de escaramuzas, fueron alrededor de 300.000 bajas humanas, Madrid cambió de manos 6 veces, se produjo una catástrofe económica y se celebro el desmoronamiento del imperio español en las indias. Entre otras consecuencias, la guerra provocó la transición desde la monarquía absoluta al estado de libertad. Otra consecuencia fue el desgaste de los franceses que incidió en el final de ejército napoleónico en Europa sufriendo unas 350.000 bajas

Declaración de los derechos humanos y Del Ciudadano (1789)


La Declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano de 1789, inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era.

Historia
La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es, junto con los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los textos fundamentales votados por la Asamblea nacional constituyente formada tras la reunión de los Estados Generales durante la Revolución Francesa.
El principio de base de la Declaración fue adoptado antes del 14 de julio de 1789 y dio lugar a la elaboración de numerosos proyectos. Tras largos debates, los diputados votaron el texto final el día 26 de agosto.
En la declaración se definen los derechos "naturales e imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asimismo, reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio de la separación de poderes.
El Rey Luis XVI la ratificó el 5 de octubre, bajo la presión de la Asamblea y el pueblo, que había acudido a Versalles. Sirvió de preámbulo a la primera constitución de la Revolución Francesa, aprobada en 1791.
La Declaración de 1789 inspirará, en el siglo XIX, textos similares en numerosos países de Europa y América Latina. La tradición revolucionaria francesa está también presente en la Convención Europea de Derechos Humanos firmada en Roma el 4 de noviembre de 1950.
Texto
Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de 1789)
Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.
En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:
Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.
Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que ésta no ordene.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.
Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente.
Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la ley.
Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de aquellos a quienes ha sido encomendada.
Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, resulta indispensable una contribución común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos, proporcionalmente a su capacidad.
Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.
Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a todo agente público.
Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.
Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de una justa y previa indemnización.

Antecedentes de la Revolución Francesa


En la vida economica la industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos. Existían aduanas internas; las pesas y medidas variaban según las regiones; algunos artículos, como los cereales, debían consumirse en el lugar de produccion; se aplicaban derechos de aduna que en muchos casos anulaban el intercambio.

Legado de la Revolcuón Francesa


El legado de la revolución francesa todavía está con nosotros, ya que quizá no parece, pero su mayor triunfo, la declaración universal de los derechos humanos, sigue avanzando día a día. Primero con la creación de las repúblicas y el fin de las monarquías absolutas, luego con la abolición de la esclavitud - sabían que México la abolió 40 años antes que en Estados Unidos? - luego con el movimiento por el sufragio femenino en todo el mundo, después por los derechos laborales después de la gran recesión del 29, y así varias luchas por los derechos civiles de negros, minorías religiosas, gays y lesbianas, discapacitados, indígenas, niñas y niños... Gracias a la ola iniciada en Francia hace ya más de dos siglos hoy respiramos libertades que hace poco nuestros antepasados ni soñaban. Felicidades a Francia, felicidades a todos.

Influencia de la Revolución Francesa en Chile


Impacto de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial que se estaba llevando a cabo en Europa tuvo importantes consecuencias para nuestro país. Como se ha visto, el viejo continente experimentó un fuerte crecimiento poblacional que llevó a requerir más alimentos, surgiendo así la necesidad de importar un gran porcentaje de ellos. También se requirieron materias primas para sus procesos industriales e importar salitre para utilizarlo como fertilizante agrícola.
Auge del trigo en La Araucanía
A todas estas necesidades respondió Chile, que de este modo estimuló fuertemente su economía, gracias a la presencia de mercados consumidores.
La posibilidad de exportar alimento impulsó a que se ocuparan nuevas regiones, como La Araucanía, para producir trigo; se construyeron canales de regadío; se importaron máquinas a vapor y herramientas nuevas; se favoreció la construcción del ferrocarril para transportar los productos. De este modo, la actividad agrícola se modernizó en forma importante para responder a los requerimientos.
La necesidad de materias primas condujo a que la producción minera nacional aumentara notablemente. El cobre se transformó en uno de los rubros más importantes de la exportación. Chile se convirtió en el primer productor mundial de cobre y los impuestos pagados por este metal aportaron a veces la mitad del presupuesto total del país.
Chile, primer productor de cobre del mundo
La producción cuprífera también estimuló otras áreas de la economía. Se construyeron fundiciones para procesar el metal; puertos para embarcarlo; se compraron barcos para transportarlo y la producción de carbón se vio favorecida, ya que se necesitaba para el proceso productivo del metal rojo.
La necesidad de salitre llevó a los empresarios chilenos a invertir en la minería del salitre boliviano y peruano, que pasó a ser chileno después de la guerra del Pacífico. Como nuestro país se hizo dueño del monopolio mundial del salitre (Chile era el único país que lo poseía), el oro blanco, como fue llamado, se transformó en el rubro más importante de las exportaciones chilenas y prácticamente mantuvo al país durante la última parte del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
En definitiva, el proceso de industrialización, si bien no tuvo desarrollo en Chile durante el siglo XIX, influyó directamente sobre nuestra economía y fue factor esencial en la expansión económica que Chile experimentó durante ese período.
Así por ejemplo la marina mercante chilena marcó un hito en el ámbito de las exportaciones con su poderosa flota de vapores.
Influencia de la Revolución Francesa
Primera Junta de Gobierno en Chile
Las noticias de la Revolución Francesa en Chile provocaron en un principio sentimientos de rechazo, debido a la situación de violencia, la que culminó con el guillotinamiento de los reyes franceses y españoles.
Sin embargo, al ser Napoleón Bonaparte emperador de Francia e invadir a España instalando como rey a su hermano José, propiciaron el proceso de emancipación hispanoamericano, pues los criollos americanos, al igual que los españoles, decidieron organizar juntas de gobierno en nombre del rey Fernando VII, quien había sido hecho prisionero por los franceses.
Fue así como se originó nuestra Primera Junta Nacional de Gobierno. Recién en 1818 se pudo proclamar la Independencia Nacional y fue necesario organizar un nuevo sistema de gobierno basado en las ideas de los pensadores ilustrados franceses, instaurando un sistema de gobierno republicano, cuya esencia es la separación de los poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), el reconocimiento de los derechos individuales, la soberanía popular y la existencia de una Constitución.

martes, 29 de junio de 2010


La época napoleónica (1799-1815)


Es la desembocadura de la revolución en un poder personal mucho más férreo y absoluto que antes, en manos de un militar que se proclama cónsul y luego emperador dinástico hereditario. Ya en la época se planteó que eso liquidaba la revolución. Pero fue Napoleón el que organizó el Estado con las ideas de la revolución y el que la extendió por Europa, aunque por la fuerza sangrienta de las armas, antes de llevarla a la derrota en Waterloo. La revolución se extendió por el mundo, pese a su derrota, como siempre, y lo que ha quedado de ella es lo que Napoleón elaboró con las ideas de la revolución.
El Consulado (1799-1804)
El Imperio (1804-1815)
Los 100 días (de marzo a junio de 1815)
En uno de los continuos golpes de Estado desde el poder, el del 18 Brumario (9 de noviembre de 1799) el abate Sièyes pensaba utilizar como una figura decorativa a Napoleón Bonaparte, reservándole a este joven general de 30 años el puesto honorífico de tercer cónsul, pero éste se hace con el poder en el desenlace del golpe y, al establecer el consulado, ya aparece como primer cónsul Napoleón. Sièyes y Roger Ducos son los otros cónsules. Se hace la ficción de que sigue la República de 1792, pero que ésta como en la antigua Roma, confiere el poder a unos cónsules.En 1800, la Constitución del año VIII institucionaliza el nuevo régimen como un paso decisivo en los virajes hacia la revolución con orden iniciados por los termidorianos. Los tres cónsules son ya permanentes. Los otros dos son ahora Cambacères y Lebrun. El poder lo tiene Napoleón como primer cónsul. En 1802, hace que el Senado le proclame cónsul decenal y el mismo año cónsul vitalicio mediante otro senato consulto. Finalmente en 1804, se proclama Emperador mediante la Constitución del año XII.


martes, 22 de junio de 2010

Revolucion Francesa

La Revolución francesa


Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre
república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.